BREAKOUT EDUCATIVO “TUMBAS PARA LA INMORTALIDAD”

Un "breakout" es un juego relacionado con los populares escape rooms que están reproduciéndose como espacios de ocio en ciudades de todo el mundo. En un breakout no hay que salir de una habitación en la que un grupo está encerrado; aquí el objetivo consiste en abrir una caja cerrada con diferentes tipos de candados. Para conseguir los códigos que los abren es necesario resolver problemas, cuestionarios y enigmas. Una breve narrativa transforma a los participantes en agentes secretos, científicos, aventureros o cualquier personaje que imaginemos.
El Breakout EDU es una experiencia educativa muy atractiva, pues el reto a superar tiene incluidos una serie de contenidos educativos para conseguir abrir las cajas o cualquier objeto que hemos usado para guardar el premio final. Además de trabajar contenidos, las ventajas que presenta esta actividad, desde mi punto de vista, van mucho más allá: se adapta fácilmente a cualquier contenido del currículo, promueve la colaboración y el trabajo en equipo, desarrolla el pensamiento crítico y la habilidad para resolver problemas, mejora la comprensión escrita, fomenta la perseverancia, los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje y por encima de todo, es divertido.
CONTENIDOS CURRICULARES Y ELABORACIÓN DE MATERIALES
Durante el último trimestre del curso, hemos trabajado en clase los contenidos relacionados con las primeras civilizaciones de la Historia y para finalizar la unidad pensé en preparar mi primera experiencia breakout EDU. El primer paso era documentarse, buscar información en la red sobre este tipo de gamificación, sus posibilidades para aplicarlas en el aula y ejemplos llevados a cabo por otros compañeros. En este último paso, como no podía ser de otra forma, volví a recurrir a una de mis referentes
@rosaliarte y a su web
leccionesdehistoria.com. Las experiencias educativas que Rosa Liarte aplica, con maestría y dedicación, en su aula y para sus alumnos/as siempre son de gran ayuda y un ejemplo a seguir. Aprovecho la ocasión para darle las gracias por su colaboración y disposición, la respuesta a mis dudas fueron instantáneas y enriquecedoras.

Tenía los contenidos, tenía la información y llegaba la parte más complicada, mezclar todo y elaborar los materiales necesarios para la puesta en marcha de la actividad. El primer paso del proceso consistió en generar entre mis alumnos/as intriga, sorpresa, nerviosismo y motivación por participar en una actividad diferente y novedosa. Para ello, elaboré un póster, un documento con las normas del juego y una introducción a la aventura.
A continuación, comencé con la elaboración de los materiales que los alumnos necesitaban para realizar la actividad: tarjetas de ayuda, tarjeta de explorador, recompensas, hojas de ruta, certificado de participación,… En este tipo de actividad es muy importante mantener la motivación en nuestros alumnos/as, es fundamental que tengan la percepción de que pueden superar el reto, que no caigan en la desesperación de encontrarse perdidos y cómo consecuencia no querer continuar con el juego. Cada grupo disponía de dos tarjetas de ayuda que se traducían en una pista para superar un reto y dos tarjetas de explorador para que dos miembros del grupo pudieran moverse por el aula. El interés principal del alumno se basaba en las recompensas que obtendrían si conseguían abrir todos los candados, y para este punto elaboré un documento recogiendo todos los poderes que obtendrían. En esta ocasión, dichos poderes estaban relacionados con los criterios de calificación establecidos en la asignatura. Por último, el documento más complejo y al que dediqué más tiempo fue la hoja de ruta que cada grupo tenía para ir superando los retos y conseguir los números de las combinaciones que abrían los candados. Junto a estos materiales principales, realicé algunos secundarios que me sirvieron de apoyo y de recogida de información el día de realización de la prueba: soluciones a los retos, recogida de resultados, recopilación de posibles pistas, etc.
En cuanto a los utensilios que necesité para poner en marcha el breakout EDU, deciros que fueron sencillos, de fácil adquisición, bajo coste y algunos de elaboración casera. En la red tenéis bastante información al respecto, no obstante, comparto con vosotros la entrada de Rosa Liarte en su web personal dónde explica cómo montar tu propio kit para hacer un Breakout EDU en clase. En mi caso la caja la rescate del trastero de casa, una caja de madera a la que añadí un par de cáncamos para poder usar el máster de candados (pieza para colocar los candados) y decoré con unos jeroglíficos. Los candados los compre en un hipermercado de productos de China y en mi caso usé solo candados numéricos. En coste total no superó los 20€.
Otra opción es adquirir la caja original de
Breakout EDU que incluye todos los complementos que necesitas, ahora bien, el precio es mucho más elevado.
HILO CONDUCTOR Y RETOS A SUPERAR
La aventura que mis alumnos tenían que vivir estaba relacionada con faraones, momias, viajes al “más allá", grandes tesoros ocultos... en definitiva la magia y el misterio del Antiguo Egipto. Se trataba de descubrir aspectos relacionados con su historia, la importancia del río Nilo, sus creencias y ritos para alcanzar la inmortalidad, su vida cotidiana y, por supuesto, su herencia. Y lo mejor de todo, íbamos a aprender todas estas cosas jugando. A medida que los alumnos resolvían los retos, obtenían una recompensa: un número del candado. Para conseguir su propósito, los alumnos debían trabajar de forma colaborativa y organizarse en grupos de 5 miembros (la composición de los grupos fue elaborada por el profesor y no la conocieron hasta el día de la prueba). El objetivo final era abrir el sarcófago (caja de madera) que contenía un papiro con una información transcendental para la historia de la humanidad, la clave para revolver el misterio de cómo construyeron las pirámides de Egipto. Todos los grupos debían de abrir su candado para resolver el misterio y todos obtendrían una recompensa.
En esta actividad es fundamental que los alumnos trabajen como un grupo "profesional" que toma decisiones compartidas entre todos, que reflexiona y donde cada uno aporta lo mejor que tiene: respeto, diálogo, trabajo cooperativo...
Cada grupo debía superar tres pruebas:

1º Resolver un crucigrama de palabras relacionadas con las primeras civilizaciones fluviales. Esta prueba era la única que había común para todos los grupos y lo necesitarían para poder continuar con este primer reto. En la hoja de ruta cada grupo tenía una frase misteriosa que les conducía a una pista, esa pista junto con el crucigrama los guiaba hacia un código QR con un cuestionario de preguntas relacionadas con el Antiguo Egipto. La correcta resolución de las preguntas les daba el primer número del candado y la clave para continuar con el segundo reto.
2º La escritura jeroglífica y el cálculo eran las claves para superar la segunda prueba. Los alumnos/as debían traducir un jeroglífico y obtener un número que necesitaban para calcular el área del triángulo. El resultado les daría el segundo número del candado. Uno de los objetivos de este reto era que entendieran la dificultad de comprensión que presentaban las primeras escrituras y los logros alcanzados en geometría y calculo por esta civilización.
La puesta en marcha de este tipo de experiencias educativas requiere de la colaboración y participación de compañeros que aporten conocimientos e ideas, colaboren en la elaboración de los retos, se sientan identificados con tu trabajo y te animen. En este sentido, tengo la gran suerte de tener a los mejores, sin ellos nada sería posible. En este reto conté con la colaboración de mis compañeros del Departamento de Matemáticas que me asesoraron sobre los contenidos trabajados en la asignatura y de que forma podíamos incluirlos en la actividad.
3º El último reto consistía en descubrir curiosidades de la gran pirámide de Giza. Aspectos cómo la altura, número de bloques de piedra usados, temperatura interior, etc., les proporcionaba el último número del candado, después de volver a realizar una operación matemática. En esta prueba era fundamental el uso de herramientas digitales, tan necesarias en la implantación de los nuevos métodos de enseñanza. En nuestro centro llevamos ya más de tres años desarrollando un proyecto de innovación tecnológica en el aula con el uso de dispositivos móviles, imprescindibles para poder llevar a cabo experiencias de este tipo.
LLEGO EL DÍA

En los días previos al desarrollo de la actividad intenté generar expectación, explicar muy bien las normas del juego y la importancia de trabajar en equipo, no precipitarse, leer bien las instrucciones y pararse a pensar antes de actuar. “Las prisas no son buenas consejeras” fue algo que repetí continuamente en clase. Un condicionante que tenían mis alumnos/as era desconocer el día que se llevaría a cabo el juego y creo que fue una decisión acertada ya que, durante las semanas que estuvimos trabajando los contenidos de la unidad, estuvieron más participativos en clase, atentos a mis explicaciones y con gran interés por adquirir los conocimientos que les ayudaran a resolver los retos.
El día de la prueba coloqué en el tablón de la clase las recompensas que obtendría cada grupo según el orden de apertura de los candados y el nombre de los miembros que conformaban cada grupo. Al llegar a clase puse encima de la mesa seis sobres numerados que se correspondían con los seis grupos que iban a participar ya que, para cada grupo, excepto el crucigrama, los retos eran diferentes. Cada grupo tendría un cuestionario distinto de preguntas, un jeroglífico distinto y curiosidades distintas. Así evitaba la posibilidad de que intercambiaran información. Un miembro del grupo cogió el sobre y comenzaron a jugar. Es imposible transmitir en estas líneas los gestos y expresiones de sus caras y la ilusión del profesor al verlos.

Al ser la primera vez que realizaba este tipo de experiencia educativa, me encontraba con dos incógnitas que rondaban mi cabeza y que solo podría descifrar al finalizar el juego: la dificultad de las pruebas y el tiempo. Para intentar resolver el primer interrogante compartí con algunos de mis compañeros las instrucciones de los retos y los pasos que debían seguir los alumnos/as para realizarlos, pero las opiniones fueron diversas y el resultado final me demostró que nuestro trabajo como docentes es enriquecedor, nunca dejan de sorprendernos, lo difícil lo hacen fácil y algunas veces, al revés. La segunda cuestión me tenía más preocupado, ¿serían capaces de abrir la caja en una sesión?, es el tiempo que había programado por cuestiones de horario y de agrupamientos (la actividad la realicé en dos cursos de 1º de ESO). A pesar de que tuve que robarle unos minutos de clase a un compañero, creo que en una sesión de 55 minutos hay tiempo suficiente para desarrollar la actividad.
RESULTADO FINAL
Sonrisas, saltos, abrazos, aplausos, alegría, satisfacción,… es lo que me llevo de esta primera experiencia breakout EDU. Tengo la seguridad de que existió aprendizaje, diversión, compañerismo, solidaridad, … y por supuesto, todos los grupos consiguieron abrir su candado y como consecuencia el sarcófago con las recompensas, el papiro misterioso y algún regalo sorpresa con sabor dulce.
Las emociones que se experimentan con frecuencia en un aula son muchas y variadas, pero os aseguro que con este tipo de experiencias se multiplican y se hacen visibles.
Creo que la experiencia ha sido gratificante para mis alumnos/as y para mí … puedo deciros que lo que estoy pensando ya es en nuevos retos que formen parte de mi siguiente BREAKOUT EDU.
Por último, gracias a todos los que habéis colaborado conmigo aportando ideas, resolviendo dudas, animando, participando, motivando, etc., en definitiva siendo participes de mi proyecto y mis inquietudes.
BREAKOUT EDU "TUMBAS PARA LA INMORTALIDAD" by
Alfonso Espejo Rodríguez is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Fantástico trabajo. ¿ Puedes describir la evaluaciòn de los alumnos en esta actividad? Gracias
ResponderEliminar