U.D.4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES




Hola chic@s, en esta entrada os dejo toda la información sobre la U.D.4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES. En esta unidad aprenderemos lo siguiente:
  • Identificar la evolución de las fronteras entre el mundo cristiano y musulmán en la Península Ibérica en entre los siglos VIII y XII.
  • Conocer la creación y la evolución del primer reino independiente aparecido dentro del dominio islámico: el reino de Asturias.
  • Exponer el desarrollo del reino de León y del reino de Castilla.
  • Reconocer la función de la Marca Hispánica.
  • Conocer la creación y la evolución del reino de Pamplona, el reino de Aragón y los condados catalanes.
  • Exponer la ofensiva territorial de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII y la reacción islámica con la entrada de los almorávides y almohades.
  • Comprender qué eran las repoblaciones, cómo se realizaron y evolucionaron.
  • Conocer la base de la economía de los reinos cristianos.
  • Entender la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media como un medio de intercambio cultural y económico.
  • Reconocer la aportación cultural y artística que realizaron en la Península diversas comunidades: mozárabes, mudéjares y judíos. 

    TAREAS:

     
      
    RECURSOS EDUCATIVOS


FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES from Jose Angel Martínez




Reconquista y repoblación - Proceso de ocupación

La palabra repoblación plantea problemas similares a los del término reconquista. Se repuebla lo que antes ha estado poblado y ha dejado de estarlo; pero los territorios reconquistados no parecen haber estado despoblados, aunque las densidades de población de algunas zonas fueran muy bajas.
Castillo de Coca (Segovia, siglo XV). María J. Fuente (col. particular, 1997)
La repoblación fue un proceso largo, y las formas de ocupación de los territorios variaron según las circunstancias del tiempo y del espacio reconquistado. El proceso repoblador podría resumirse en el siguiente cuadro:


Entrega de tierras a campesinos para que las pongan en cultivo; de esa manera se quería animar a pobres campesinos sin tierras a que se arriesgaran a ir a vivir a territorios desocupados y cercanos a la frontera árabe.


Se denomina así a la creación de concejos, localidades de mayor o menor tamaño, a las que se anima a ir a vivir a la población y para ello se les conceden privilegios, escritos en fueros o cartas puebla.


Eran organizaciones que combinaban la vida militar y religiosa. Habían surgido en Oriente durante las cruzadas, y se desarrollaron en los reinos hispánicos durante la reconquista. Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa fueron las más importantes en los reinos hispánicos. Su ayuda militar a los monarcas era premiada con grandes extensiones de tierras. Para la ocupación de esas tierras las órdenes militares desarrollaron una economía ganadera, es decir, dedicaban esas grandes extensiones a pastos para el ganado ovino, que necesitaba poca mano de obra para conseguir buenos beneficios.


Repartimientos. Fue una forma de ocupación del territorio que consistía en repartir las propiedades de los musulmanes entre los conquistadores de una ciudad.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario