conquistandolahistoria
BREAKOUT EDUCATIVO “TUMBAS PARA LA INMORTALIDAD”
Etiquetas:
1. ESO,
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA,
PROYECTO 1.ESO

CONTENIDOS CURRICULARES Y ELABORACIÓN DE MATERIALES

HILO CONDUCTOR Y RETOS A SUPERAR
La aventura que mis alumnos tenían que vivir estaba relacionada con faraones, momias, viajes al “más allá", grandes tesoros ocultos... en definitiva la magia y el misterio del Antiguo Egipto. Se trataba de descubrir aspectos relacionados con su historia, la importancia del río Nilo, sus creencias y ritos para alcanzar la inmortalidad, su vida cotidiana y, por supuesto, su herencia. Y lo mejor de todo, íbamos a aprender todas estas cosas jugando. A medida que los alumnos resolvían los retos, obtenían una recompensa: un número del candado. Para conseguir su propósito, los alumnos debían trabajar de forma colaborativa y organizarse en grupos de 5 miembros (la composición de los grupos fue elaborada por el profesor y no la conocieron hasta el día de la prueba). El objetivo final era abrir el sarcófago (caja de madera) que contenía un papiro con una información transcendental para la historia de la humanidad, la clave para revolver el misterio de cómo construyeron las pirámides de Egipto. Todos los grupos debían de abrir su candado para resolver el misterio y todos obtendrían una recompensa.
En esta actividad es fundamental que los alumnos trabajen como un grupo "profesional" que toma decisiones compartidas entre todos, que reflexiona y donde cada uno aporta lo mejor que tiene: respeto, diálogo, trabajo cooperativo...
Cada grupo debía superar tres pruebas:
1º Resolver un crucigrama de palabras relacionadas con las primeras civilizaciones fluviales. Esta prueba era la única que había común para todos los grupos y lo necesitarían para poder continuar con este primer reto. En la hoja de ruta cada grupo tenía una frase misteriosa que les conducía a una pista, esa pista junto con el crucigrama los guiaba hacia un código QR con un cuestionario de preguntas relacionadas con el Antiguo Egipto. La correcta resolución de las preguntas les daba el primer número del candado y la clave para continuar con el segundo reto.
2º La escritura jeroglífica y el cálculo eran las claves para superar la segunda prueba. Los alumnos/as debían traducir un jeroglífico y obtener un número que necesitaban para calcular el área del triángulo. El resultado les daría el segundo número del candado. Uno de los objetivos de este reto era que entendieran la dificultad de comprensión que presentaban las primeras escrituras y los logros alcanzados en geometría y calculo por esta civilización.
La puesta en marcha de este tipo de experiencias educativas requiere de la colaboración y participación de compañeros que aporten conocimientos e ideas, colaboren en la elaboración de los retos, se sientan identificados con tu trabajo y te animen. En este sentido, tengo la gran suerte de tener a los mejores, sin ellos nada sería posible. En este reto conté con la colaboración de mis compañeros del Departamento de Matemáticas que me asesoraron sobre los contenidos trabajados en la asignatura y de que forma podíamos incluirlos en la actividad.
3º El último reto consistía en descubrir curiosidades de la gran pirámide de Giza. Aspectos cómo la altura, número de bloques de piedra usados, temperatura interior, etc., les proporcionaba el último número del candado, después de volver a realizar una operación matemática. En esta prueba era fundamental el uso de herramientas digitales, tan necesarias en la implantación de los nuevos métodos de enseñanza. En nuestro centro llevamos ya más de tres años desarrollando un proyecto de innovación tecnológica en el aula con el uso de dispositivos móviles, imprescindibles para poder llevar a cabo experiencias de este tipo.
LLEGO EL DÍA

Al ser la primera vez que realizaba este tipo de experiencia educativa, me encontraba con dos incógnitas que rondaban mi cabeza y que solo podría descifrar al finalizar el juego: la dificultad de las pruebas y el tiempo. Para intentar resolver el primer interrogante compartí con algunos de mis compañeros las instrucciones de los retos y los pasos que debían seguir los alumnos/as para realizarlos, pero las opiniones fueron diversas y el resultado final me demostró que nuestro trabajo como docentes es enriquecedor, nunca dejan de sorprendernos, lo difícil lo hacen fácil y algunas veces, al revés. La segunda cuestión me tenía más preocupado, ¿serían capaces de abrir la caja en una sesión?, es el tiempo que había programado por cuestiones de horario y de agrupamientos (la actividad la realicé en dos cursos de 1º de ESO). A pesar de que tuve que robarle unos minutos de clase a un compañero, creo que en una sesión de 55 minutos hay tiempo suficiente para desarrollar la actividad.
RESULTADO FINAL
Sonrisas, saltos, abrazos, aplausos, alegría, satisfacción,… es lo que me llevo de esta primera experiencia breakout EDU. Tengo la seguridad de que existió aprendizaje, diversión, compañerismo, solidaridad, … y por supuesto, todos los grupos consiguieron abrir su candado y como consecuencia el sarcófago con las recompensas, el papiro misterioso y algún regalo sorpresa con sabor dulce.
Las emociones que se experimentan con frecuencia en un aula son muchas y variadas, pero os aseguro que con este tipo de experiencias se multiplican y se hacen visibles.
Creo que la experiencia ha sido gratificante para mis alumnos/as y para mí … puedo deciros que lo que estoy pensando ya es en nuevos retos que formen parte de mi siguiente BREAKOUT EDU.
Por último, gracias a todos los que habéis colaborado conmigo aportando ideas, resolviendo dudas, animando, participando, motivando, etc., en definitiva siendo participes de mi proyecto y mis inquietudes.

BREAKOUT EDU "TUMBAS PARA LA INMORTALIDAD" by Alfonso Espejo Rodríguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
CABALLEROS Y CASTILLOS
Chic@s vamos a trabajar los Castillos Medievales. Ahora que ya sois expertos en la Edad Media y el Feudalismo, vamos a profundizar en un tema que seguro os atrae: los castillos y los caballeros. Todos habéis visto alguna película ambientada en la Edad Media en la que aparecen castillos, caballeros con armaduras, juglares, bufones y torneos en los que se lucha con lanza y espada... Pues este trabajo va precisamente de todo eso!
Imaginaos que un famoso director de cine norteamericano está buscando información para realizar una película ambientada en la historia medieval europea, así que decide contrataros a vosotros, expertos en el tema, para que le asesoréis y busquéis información y escenarios.
CABALLEROS Y CASTILLOS
FEUDALISMO Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
Las mujeres y los hombres en la
Edad Media no vivían como se vive en el siglo XXI, siglo en el que
vosotras y vosotros os encontráis. Imaginad que
podéis acceder a la máquina del túnel del tiempo que os trasladará a la Edad
Media.
Una vez que lleguéis a esta época vais a investigar cómo vivían
los diferentes grupos sociales (nobleza, clero, artesanos y burgueses,
campesinado, reyes). Entrad en la máquina del tiempo sin miedo. ¡Buen
viaje!
Después de un viaje
relámpago habéis llegado a la Edad Media. Estáis en el siglo X y habéis
aterrizado en una verde colina desde la que podéis divisar una pequeña aldea.
Ahora vais a hacer
el trabajo de detectives pues, a vuestra vuelta, tenéis que contar a unas
historiadoras que trabajan en la universidad cómo se vivía en esta época. Deberéis
de realizar un informe sobre los siguientes grupos de habitantes de la Edad
Media europea:
- Siervos
-
Clero regular
-
Clero secular
- Nobleza
- Rey
SEÑORES Y VASALLOS
En este reto le proponemos a los alumnos investigar sobre las características, formas de organización, costumbres y formas de vida de uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Media: el feudalismo.
El FEUDALISMO o régimen feudal es el tipo de sociedad que predominó en Europa occidental en el siglo X, se expandió durante el siglo XI y alcanzó su apogeo a finales del siglo XII. En estos siglos el feudalismo se dio predominantemente en Francia, Alemania y buena parte de Italia. También hubo feudalismo en Inglaterra, ciertos reinos cristianos de España y los estados latinos del cercano Oriente.
En esta tarea, los alumnos deben realizar de forma individual una INFOGRAFÍA con la aplicación EASELLY. Tendrán que recopilar la siguiente información:
-Define ¿qué es el feudalismo?
-Cuáles fueron los antecedentes del feudalismo en Europa.
-Cómo se organizó socialmente la Europa feudal.
-Características de la economía feudal.
-Expansión del feudalismo en Europa.
-Explicar: Ceremonia del vasallaje
-Cuáles fueron los antecedentes del feudalismo en Europa.
-Cómo se organizó socialmente la Europa feudal.
-Características de la economía feudal.
-Expansión del feudalismo en Europa.
-Explicar: Ceremonia del vasallaje
Para llevar a cabo el trabajo, deberán seleccionar la información disponible en la red. Además, pueden usar otras fuentes de información como el libro digital de la asignatura, presentaciones de diapositivas, videos, etc.
CIVILIZACIONES CONTEMPORÁNEAS A LA BASTIDA: EGIPTO

En esta ocasión nos centraremo en una de las mayores civilizaciones de nuestra historia: la civilización egipcia. Esta civilización se desarrolló a orillas de un gran río, el Nilo, y que se resguardó de las intrusiones enemigas gracias a los rigores del desierto que la bordeaba.
Conoceremos un poco más el fabuloso mundo de los dioses y faraones, de sus fastuosas edificaciones, y sobre todo descubriremos su cultura, la escritura jeroglífica y tantas otras cosas que pusieron los cimientos de la historia en la que ahora nos toca ser protagonistas.
¿Estáis dispuestos para la gran aventura? Allá vamos. Para descubrir los misterios que el reino de los faraones no tiene guardado lo primero que debemos hacer es preparar nuestras mochilas con todo lo necesario, organizar la expedición en seis grupos de cinco miembros cada uno y repartir el trabajo de
campo.1A ESO
PRIMERA EXPEDICIÓN: Marco geográfico y cronología.
SEGUNDA EXPEDICIÓN: Organización política y evolución histórica
TERCERA EXPEDICIÓN: Organización de la sociedad
CUARTA EXPEDICIÓN: Recursos económicos
QUINTA EXPEDICIÓN: La Religión en el Antiguo Egipto.
SEXTA EXPEDICIÓN: El Arte y la Cultura de un gran pueblo.
1B ESO
PRIMERA EXPEDICIÓN: Marco geográfico y cronología.
SEGUNDA EXPEDICIÓN: Organización política y evolución histórica
Created with Padlet
CUARTA EXPEDICIÓN: Recursos económicos
QUINTA EXPEDICIÓN: La Religión en el Antiguo Egipto.
TERCERA EXPEDICIÓN: Organización de la sociedad
CUARTA EXPEDICIÓN: Recursos económicos
QUINTA EXPEDICIÓN: La Religión en el Antiguo Egipto.
SEXTA EXPEDICIÓN: El Arte y la Cultura de un gran pueblo.
PROYECTO: SOY NOTICIA "CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA"
Etiquetas:
1. ESO,
PROYECTO 1.ESO
Durante la segunda
evaluación, en la asignatura de Geografía e Historia de 1º de la ESO, hemos
trabajado el clima y los paisajes de la Tierra.
Tras algunas explicaciones básicas de contenido y términos geográficos relacionados
con el tema, pasamos a realizar una serie de tareas para motivar al alumnado en la búsqueda de información y el conocimiento a través de sus propias
investigaciones.
La tarea final
consistía en convertirte en reportero de televisión y preparar el programa Soy
Noticia con la ayuda de la aplicación TouchCast para iPhone y iPad.
Para realizar esta
tarea decidí montar un Chroma Key en el centro y usar la aplicación Touchcast,
con el objetivo de que mis alumnos hicieran un programa de televisión lo más
parecido a la realidad.
Toda la información
que necesitaban la tenían en los materiales aportados por el profesor a través
del curso itunes U que tiene la asignatura y la página web
www.conquistandolahistoria.com
Diseñando el Proyecto de “Climas y
Paisajes de la Tierra”
Para realizar el proyecto elaboré un guión de trabajo donde
se explicaba paso a paso el trabajo que los alumnos debían de realizar: los
objetivos, recursos, evaluación, etc. SOY NOTICIA: PAISAJES DE LA TIERRA
Cuando comenzamos el proyecto, mi parte como profesor
fue la de revisar el guión que el alumnado escribía y corregir aquellos fallos
que podía tener y revisarlo. Una vez dado el visto bueno al guión, los grupos
pasaban a buscar imágenes para el video, y a continuación, acudían al aula del Chroma Key a grabar.
Videos resultantes del Proyecto
A continuación
aquí están todos los videos que se han realizado dentro de este Proyecto de
Climas y Paisajes de la Tierra con 1º de ESO A y B, donde han trabajado en
grupo y aprendizaje cooperativo el alumnado, diseñando el guión, escogiendo
imágenes y grabando ellos mismos con la aplicación Touchcast.
CURSO 1A
GRUPO 1 (Minerva, Andrea Martínez, Carlos Tapia y Almudena): PAISAJE ECUATORIAL
EL RELIEVE DE EUROPA
Etiquetas:
1. ESO
Hola chic@s, aquí tenéis toda la información sobre el relieve de Europa.
RECURSOS EDUCATIVOS:
TALLER DE CINE: EL NOMBRE DE LA ROSA
Etiquetas:
2. ESO
Hola chic@s, aquí os dejo información sobre la película "El nombe de la rosa" y el documento con el trabajo que tenéis que realizar, tras el visionado de la misma.
RESUMEN
La historia se desarrolla en una abadía
en 1327 a la que acuden importantes
monjes para asistir a unos debates teológicos. La llegada del franciscano Guillermo
de Baskerville, acompañado de su joven discípulo Adso de Melk, coincide
con una serie de misteriosos y macabros asesinatos. Guillermo se hace
cargo de la investigación, por encargo del abad, pero sus pesquisas son
difíciles y el clima creado en el cenobio tras la llegada del inquisidor Bernardo
Gui no le ayuda mucho. Sólo averiguar el móvil puede conducir hasta el
misterioso asesino.
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL TRABAJO:
-Realiza el trabajo en el archivo que has descargado
-Guarda el archivo con tu nombre
-Envia el archivo al correo alfonsoespejo@rsofia.comARCHIVO TRABAJO TALLER DE CINE: EL NOMBRE DE LA ROSA
ENLACES WEB
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Etiquetas:
1. ESO
Hola chic@s, aqui tenéis toda la informaión sobre el relieve de la Península Ibérica.
TAREAS
RECURSOS EDUCATIVOS
"LA PEPA", PRIMERA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
El 19 de marzo, se publica en Cádiz la primera Constitución Española, conocida porpularmente como “La Pepa”. Su nombre es debido a ser publicada el día de San José, ya que se aclamó como “¡Viva la Pepa!”.
¿Por qué es tan importante esta Constitución en la historia de España? Su importancia radica en el momento que se escribió, nos tenemos que situar como siempre en el tiempo, un momento en el que
las tropas napoleónicas se encuentran invadiendo España, y el rey
Carlos IV y su hijo Fernando VII, obligados a abdicar en Bayona y presos
por Napoleón en Valençay. Con padre e hijo presos y unas tropas invadiendo España, se declara la Guerra de la Independencia en España
contra los franceses, donde en ese momento, España a su vez se dividió
en dos en la política, aquellos que deseaban la llegada del futuro rey,
Fernando VII, y aquellos que se pusieron del bando de los franceses, que
fueron conocidos como los afrancesados.

Un gran paso en una Constitución que deseaba la llegada al trono de Fernando VII y que éste gobernara con dicho escrito. La Constitución recogía entre otros, como aspectos liberales:
Soberanía de la nación, monarquía constitucional, separación de
poderes, sufragio masculino indirecto, libertad de imprenta y derecho a
la propiedad, aboliendo los señoríos de la época. Pero también recogía aspectos no tan liberales, como eran:
un Estado católico prohibiendo otra religión, el rey sería rey “por la
Gracia de Dios”, y además, no recogía ningún derecho para la mujer (tan
solo viene una vez la palabra “mujer” redactado en la Constitución).
Después de conseguir publicarla en Cádiz, como resumen de toda esta historia es que los españoles ganamos la Guerra de la Independencia, las tropas napoléonicas se fueron, y Napoléon firmó el Tratado de Valençay con Fernando VII para que él volviera a España como rey, algo muy esperado por parte de los españoles, y sobre todo, de aquellos diputados que redactaron la Constitución de Cádiz. La
mala suerte fue que, Fernando VII llegó a España y con ayuda del
“Manifiesto de los Persas” derogó la Constitución de Cádiz, y se impuso
como monarca absoluto, llevando a cabo una gran represión contra todo liberal o quien fuera en contra de él.
Para culminar con todo esto, pues contaros además, que la Constitución en un primer momento estuvo vigente del 19 de marzo de 1812 al 4 de mayo de 1814 que llegó Fernando VII. Después, fue puesta de nuevo en el gobierno de Fernando VII conocido como “Trienio Liberal” de 1820 a 1823, y en un pequeño periodo de 1836 a 1837 durante el gobierno de la reina Isabel II (siendo regente su madre Mª Cristina de Borbón).
Como podéis ver, la propia Constitución que hoy está siendo celebrada y recordada, precisamente no es protagonista de ser la Constitución más longeva de la historia de España
(ya que lo es ahora mismo la de 1876, promulgada por Cánovas del
Castillo siendo rey Alfonso XII, que duró hasta la proclamación de la
II República en 1931, con una interrupción durante la Dictadura de Primo
de Rivera). Ni tampoco como hemos visto antes, de ser la más liberal de todas con respecto a la mujer. Eso sí, esta constitución abría las puertas a una historia constitucionalista de España que no pararía,
pues para aquellos que os guste la historia de España, podréis ver que
las constituciones no pararon de ir y venir hasta ahora mismo que
tenemos vigente la de 1978. Parecía anteriormente que en España no había
nada más divertido que hacer, que redactar una Constitución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)